¿CuÔndo fertilizar?
Se prefieren dos temporadas principales de fertilización:
ā
Fertilización de primavera:
Ahora es el momento de poner los nutrientes a disposición de las raĆces de tus plantas.
Si solo necesita fertilizar una vez, prefiera la primavera (abril a junio).
La primavera es el momento de saciar el apetito de las plantas en el inicio de la vegetación. Puede "calibrar" sus aportes de fertilizante al inicio de la vegetación.
ā
Para su comodidad, el uso del fertilizante de liberación programada tipo āOsmocote Exactā aporta todos los nutrientes necesarios para el buen desarrollo de sus plantas, en proporción a sus necesidades, durante todo el ciclo de crecimiento, limitando asĆ la contaminación por lixiviación y el derroche de recursos naturales. .
ā
MÔs información: Osmocote exacto
ā
¿Cómo fertilizar en primavera?
La fertilización de primavera tambiĆ©n se llama "estiĆ©rcol de mantenimiento". Se aplica al inicio y durante la vegetación. Los fertilizantes lĆquidos y los polvos solubles son mĆ”s rĆ”pidos de asimilar porque se diluyen inmediatamente en el suelo y su efecto es inmediato pero de corta duración. Fertil'canne puede permitirte este aporte "boost" sin desperdicio, pero cuidado, evita las sobredosis. Los fertilizantes sólidos (en forma de grĆ”nulos, pellets, pellets, etc.) tendrĆ”n un efecto mĆ”s duradero (segĆŗn formulación), durante todo el periodo vegetativo. Incorporados al suelo con Fertil'canneĀ®, serĆ”n efectivos inmediatamente y con el tiempo.
ā
Fertilización de otoño:
Este es el momento de reservar nutrientes en el suelo para la primavera siguiente.
El otoƱo es de hecho el momento de crear reservas de "alimento" en el suelo.
Nitrógeno: aportado en forma orgÔnica (no soluble en agua para evitar cualquier riesgo de lixiviación), permanecerÔ en el suelo a la espera del calor de los primeros rayos del sol primaveral. Los microorganismos (bacterias) transformarÔn entonces este nitrógeno orgÔnico en alimento para la planta (nitratos, etc.), justo cuando ésta lo necesite.
ā
Un aporte de Nitrógeno en forma de granulado orgÔnico en otoño prepara el buen desarrollo de las plantas para la primavera.
ā
Fósforo, Potasa y Magnesio: son āfertilizantes bĆ”sicosā. Durante el otoƱo y el invierno, el fósforo, la potasa y el magnesio permanecerĆ”n almacenados en el suelo, y estarĆ”n a disposición de las raĆces de la planta para la reanudación de la vegetación en primavera.
ā
Puede agregar estos tres elementos en el otoƱo si su suelo es bastante consistente (suelo "pesado"), permanecerƔn almacenados en el suelo sin riesgo de ser lavados. Si se dice que su suelo es "ligero", prefiera un suministro de estos elementos en primavera.
ā
¿Por qué fertilizar en otoño?
La fertilización de otoño también se denomina "fertilizante de base" o "fertilizante de reserva". Debe ser enterrado en el suelo. En cultivos ya establecidos pero que se estÔn debilitando, un estiércol rico en fósforo, potasio y magnesio mejorarÔ la fertilidad del suelo y permitirÔ una recuperación mÔs vigorosa. En suelos pobres, el nitrógeno orgÔnico estimularÔ la vida microbiana necesaria para la vida vegetal. Las bacterias viven gracias al nitrógeno orgÔnico que transforman.
ā
Observación general sobre la fecundación.
Producir tanto o incluso mĆ”s con menos insumos sintĆ©ticos es un verdadero desafĆo. Si actualmente nos centramos mĆ”s bien en la reducción de productos fitosanitarios, la fertilización no estĆ” menos preocupada y ello por varias razones. En primer lugar, el precio de los fertilizantes deberĆa tender a aumentar por razones de oferta y demanda y de costes energĆ©ticos.
AdemÔs, el P (fósforo) y el K (potasa) no son recursos renovables y al congelarse las reservas, la oferta disminuirÔ, provocando una presión adicional en los mercados. Por último, estÔn las consideraciones medioambientales: eutrofización, emisiones de gases de efecto invernadero (siendo la fertilización nitrogenada la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de cultivos)... Por lo tanto, no se debe descuidar la optimización de la fertilización, incluso a muy pequeña escala.
Jugar con la ubicación espacial del aporte es una respuesta a estas preguntas: hablamos de fecundación localizada.